Metodología

Para referirnos a la metodología es preciso considerar algo que pueda no ser tradicional en Colombia -más no por ello cuestiona la esencialidad científica que envuelve este proceso, consistente en crear un observatorio como objetivo principal de un proyecto de investigación, cuando lo que se acostumbra es que sea un resultado de una investigación. En este caso es un objetivo, dado que como se informó en la justificación, el país lo requiere tanto para propiciar las condiciones hasta ahora inexistentes, para generar investigación científica en materia de vigilancia y control fiscal, así como hacer real en la inmediatez la intervención social en esta misma materia.

La observación es la forma de aproximación a un fenómeno, distinguida por la corriente positivista de las ciencias exactas, que reconociendo o no la participación determinante del observador, hace posible producir conocimiento y con ello, conciencia, respecto de algo (Angulo Marcial, 2009, pp. 6).

Es característico de los dispositivos que llevan el mismo nombre de su método, pues en general, un observatorio es un lugar dispuesto o adecuado para hacer cualquier análisis. Se trata de una estructura que posibilita una amplia visión de lo que es y repercute sobre el fenómeno observado (Sancho, 2005, pp. 39)

Angulo, citando al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, señala que la sistematicidad y permanencia en la captura de información es lo más característico del dispositivo (2009, pp. 7).

Los observatorios se distinguen por su vocación a la acción, es decir, si bien la creación del observatorio puede ser el objeto de una investigación científica, él mismo tiene una vocación innata al dinamismo, pues a partir de él debe poderse hacer algo más. De hecho, los observatorios constituyen dispositivos de investigación por excelencia,

(…) en términos amplios, un observatorio consiste en la organización sistemática y ordenada de actividades relacionadas con la recopilación, análisis e interpretación de toda la información veraz, actualizada y disponible sobre un conjunto de fenómenos de interés particular, cuya distribución y comportamiento debe ser analizado con el fin de tomar decisiones u orientar acciones. Es por ello que conocemos desde antaño el concepto de “información para la acción” como expresión de la intención de quien recopila sistemáticamente la información con el fin de conocer y evaluar indicadores que permitan concluir sobre el comportamiento de ciertas variables o condiciones de interés y tomar decisiones según ellas se comporten (…) Citando a la Superintendencia Nacional de Salud, texto de 2007, (Angulo Marcial, 2009, pp. 8).

Todos los observatorios son acopios de información dispuesta a ser empleadas para a generación de conocimiento específico. De donde pueden clasificarse, al menos en su versión analógica, como un metacódigo, es decir lo que semióticamente implica la fuente de las significaciones o, lo que es igual, el centro de donde se desprenden la condición sintagmática de los signos.

En palabras de Ortuño, citado por Angulo, el observatorio es una especie de panóptico que permite no sólo la aproximación científica al fenómeno, sino que hace probable un esquema de seguimiento dispuesto al constante monitoreo.

(…) el observatorio es un punto de mira, un punto de enfoque, una atalaya digital desde la cual se observa un objeto o una situación. Al mismo tiempo, se le concibe como un mecanismo de monitoreo de tendencias detectables en su ámbito de observación. Un buen observatorio, de acuerdo con Gregorio (2007), establece de manera precisa su tema de interés, su posición con respecto al tema y principios define también la metodología y se compromete a brindar un servicio (…) (Angulo Marcial, 2009, pp. 7).

De ahí que el observatorio se erija en un dispositivo que por excelencia tiene la vocación democrática de servicio social, pues le es característico estar abierto a un público más o menos abierto, según la tipología de servicio con que se concibe, y las funciones que a nivel científico e institucional puede prestar. Así que es válido predicar que se trata más bien de “un servicio científico especialmente equipado para detectar y recopilar fenómenos científicos naturales. Aunque existen los observatorios geológicos y meteorológicos, el término se suele aplicar a los observatorios astronómicos”.[1]

Desde este punto de vista, es preciso concluir que todo observatorio, científicamente concebido, debe poder cumplir dos funciones esenciales, la de investigar y la de informar (Angulo Marcial, 2009, pp. 8).

Varias son las taxonomías a las que corresponden, por ejemplo, técnicamente se han clasificado en observatorios analógicos, simbólicos y digitales, conforme al mecanismo de sistematización de la información y a la base instrumental que sirva al procesamiento de la información (Sancho, 2005).

De otra parte, se encuentran señalados los observatorios como centros de documentación. Se trata de dispositivos que sirven a la captura de información, pero cuyo procesamiento deriva en un modelo de acopio y sistematización en bruto de los datos. Por otro lado, existen los observatorios caracterizados por capturar la información, sistematizarla y producir algún tipo de análisis. Son comúnmente identificados como centros de análisis de datos. Otros son del tipo espacios de información, cuya vocación es servir de unificación de información especializada, apropiada para comunidades específicas que pueden permitir a sus integrantes algún tipo de interacción, o al menos, actualización en cuanto a los estados del arte. Y también se tienen observatorios determinados por el intercambio y colaboración, mediante los cuales se convoca a comunidades abiertas o cerradas, especializadas o legas, a proporcionar información apropiada para la divulgación (Angulo Marcial, 2009, pp. 7-8)

Si bien pueden clasificarse en cuantitativos, cualitativos y mixtos, los hay sociales o de ciencias exactas, dependiendo el objeto de observación, y la metodología de observación. Lo cierto es que cuando se orientan a fenómenos u objetos de las ciencias sociales o humanas, sociales, tiene por vocación acentuar el carácter social del fenómeno observado, ya que según Urdapilleta citado por Angulo (2009, pp. 7), el observatorio sirve a la creación de sentido social respecto del fenómeno.

De donde resulte característico de estos observatorios el no poder controlar lo que socialmente pueda llegar a hacerse con la información qe generan. De donde la importancia que han venido adquiriendo, y la determinante condición de producción científica en cuanto al recaudo, procesamiento y análisis de la información -cuando es el caso conforme a la modalidad del observatorio.

(…) A pesar de que en los últimos años hemos asistido a una considerable proliferación de observatorios cuya misión es realizar el seguimiento de la evolución de fenómenos humanos, no nos ha sido posible encontrar evidencia escrita sobre su origen y conceptualización. Una visión de conjunto, necesariamente «a vuela de buscador» de los diferentes observatorios accesibles a través de Internet relacionados con los ámbitos político, cultural y social (existen observatorios de los derechos humanos, de la justicia juvenil, de los derechos y protección de la infancia, de la promoción de la no violencia, del fin del cuidado de la vida –on End of Life Care–, de la discapacidad, de los medios, de la infancia y la adolescencia, de la alimentación, y un largo etcétera), nos indican que su principal misión consiste en informar sobre los derechos de determinados individuos, en documentar y en dar publicidad a las violaciones de los mismos; en evaluar las intervenciones que se realizan en el ámbito de observatorio, o en reflexionar y debatir los temas controvertidos. (Sancho, 2005, pp. 41).

Conforme a esta concepción, estos dispositivos deben propender por vincular distintos sectores sociales, normalmente a la comunidad científica con la sociedad, debiendo involucrar cuando es el caso, a las instituciones públicas. De ahí el carácter social e integrador, facilitado ampliamente en los modelos constitucionales democráticos, sociales y de derecho (Rodríguez, 2011, pp.66).

Particularmente, (…) los observatorios de políticas públicas nacen, generalmente, de las acciones de las instituciones de la sociedad políticamente organizada que, al recoger, producir y difundir informaciones estratégicas, pretenden ayudar a la participación de los actores sociales implicados en determinada política pública (…) (Fonseca & Beuttenmuller, 2011, pp. 80).

Lo cual no obsta que eventualmente el observatorio pueda ser un lugar de encuentro de los actores interesados, es decir, el observatorio viabiliza la democratización del conocimiento, pero no hace necesariamente que haya una conducción absolutamente democrática hacia él, pues propicia la libertad con que los miembros de una comunidad asumen el conocimiento, en particular, el que ofrece el observatorio (Fonseca & Beuttenmuller, 2011, pp. 82).

En cambio, en el proceso de consolidación de los observatorios, deben adquirir la condición de influir efectivamente en la consolidación de políticas públicas, siendo este grado de incidencia el baremo que permite recabar su razón de ser.

(…) Es característico de los observatorios el acopio y análisis de datos, pero en su madurez su razón de ser se determina por su grado de participación o influencia en la producción de políticas públicas (..) (Dammert, Gutiérrez, Isabel, Martin, Paternain, & Peña, 2014, pp. 11-12)

El origen de los observatorios puede ser institucional, lo cual es muy frecuente cuando las instituciones públicas se empeñan en darle un tratamiento científico a su accionar. Pero es siempre recomendable conservar un vínculo estrecho con la comunidad científica (Dammert, Gutiérrez, Isabel, Martin, Paternain, & Peña, 2014, pp. 60).

Metodológicamente los observatorios atienden a una selección cuidadosa de variables e indicadores. Las variables se caracterizan por su nivel de abstracción, mientras que los indicadores propician su especificidad. Es una relación dinámica y constantemente dialéctica entre los connotativo y denotativo, que permite centrifugar la objetividad epistemológica de la información (Walker and Maltby, 1997).

De donde el mecanismo de procesamiento de la información adquiera una muy particular relevancia, según indica Hackenberg (1970).

Adicionalmente los observatorios pueden prestar un servicio social de alertas tempranas, acerca de fenómenos cuya repercusión se traduzca en realidad predecibles y que por lo mismo, son susceptibles de impacto social alterado. Como consecuencia, el observatorio puede tener una incidencia significativa en la construcción de la realidad social (Tiropanis, Hall, Shadbolt, De Roure, Contractor and Hendler, 2013) sirve para predecir, alertas tempranas

Con base en lo anterior, el diseño metodológico del observatorio de Política Pública del Control Fiscal es de naturaleza predominantemente cualitativa, sin que pueda incorporar información de tipo cuantitativo.

Definición tipológica:

  1. Captura y procesa información mixta. Es decir, tanto cualitativa como cuantitativa.
  2. Desde su propia enunciación está dispuesto a la formulación, análisis y mejoramiento de la política pública en materia de control fiscal.
  3. Tiene cobertura nacional y naturaleza pública.
  4. Su vocación compromete dos dinámicas, por un lado, servir a la producción de conocimiento científico en materia de control fiscal; por otro, facilitar la participación ciudadana en la vigilancia y el control fiscal.
  5. Las fuentes de información son predominantemente primarias, esto es:
  1. Documentación original de las Actas de la Asamblea Nacional Constituyente sobre creación del control fiscal.
  2. Documentación de las fuentes legales nacionales, inclusive actas legislativas, de impacto sobre el control fiscal en general, y las funciones de la Auditoría en particular.
  3. Documentación de las fuentes legislativas internacionales.
  4. Doctrina del control fiscal, al menos considerada en los últimos cinco años.
  5. Observación a través de las auditorías regionales
  6. Información procesada de la jurisprudencia nacional.
  7. Información cuantitativa de los SIA
  1. Obedece a un régimen de planeación estratégica anual de funcionamiento.

Por cuanto el observatorio será de acceso público a través de la página web de la Auditoría General de la República, podemos concretar que se trata de un espacio científico, integrado a la comunidad académica, regido por los criterios de ciencia y tecnología de Colciencias, con vocación de servicio público.

Adicionalmente, el OPPCF considerará la producción de investigaciones de carácter cualitativo, cuyo principal objetivo sea establecer, cómo se construyen escenarios de corrupción en Colombia.

A tal fin se guiará por la metodología de la semiótica, la cual estima la construcción social del sentido, mediante el rastreo de las representaciones sociales acerca de corrupción, para lo cual considerará cuando menos:

  1. Construcciones a través de los medios de comunicación
  2. Discursos oficiales
  3. Análisis de casos emblemáticos
  4. Foros abiertos acerca del uso social de las representaciones sobre corrupción
  5. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas a expertos en el tema

El OPPCF se dispondrá en la página web de la Auditoría General de la República, e incorporará los siguientes contenidos:

  1. Documentación y orígenes constitucionales y legales del control fiscal y DDHH. En esta ventana se podrá verificar las fuentes en que se revela la concepción constitucional y legal del control fiscal, documentada por las actas de la Asamblea Nacional Constituyente y los debates legislativos de todo el sistema o subsistema normativo de control fiscal. Servirá para hacer seguimiento a los ritmos de las reformas en Colombia sobre la materia. Se analizará la información de cara a la concepción social y democrática de los DDHH, en busca de formular la naturaleza del control fiscal como Derecho y/o Garantía fundamental.
  2. Doctrina científica del control fiscal. En esta ventana se construye y alimenta el estado de arte en materia de control fiscal, tanto a nivel nacional como internacional.
  3. Jurisprudencia Nacional. En esta ventana se construirán, documentarán y mantendrán actualizadas las líneas y precedentes que en materia de control fiscal produzcan la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia.
  4. Proceso auditor y tendencias internacionales. En esta ventana se describe el proceso auditor, para que sirva de referente en respecto de las fuentes de información públicas que permitan al interesado actualizarse que en materia de control fiscal registrado por organismos internacionales como la OCDE o la CEPAL.
  5. Intervención ciudadana y Red Interinstitucional. En esta ventana se facilitará el acceso a la información de los SIA, se analizarán las variables e indicadores seleccionados, con la periodicidad que se disponga en el reglamento interno del Observatorio. Así mismo, se identificarán y analizarán casos emblemáticos informados por las Auditorías regionales, las Contralorías regionales, la Procuraduría General de la Nación, la Contaduría General de la Nación y la Fiscalía General de la Nación, manteniendo la debida reserva cuando a ello haya lugar. Así mismo, de conformidad con el reglamento, se abrirá el foro ciudadano de discusión, conforme a los temas propuestos por el Observatorio.

La política de administración del Observatorio de Política Pública del Control Fiscal, estará informado de los siguientes descriptores:

  1. Calidad de la información y los análisis. Existirá una metodología incorporada al estatuto del OPPCF, que responda a las exigencias de ciencia y tecnología de Colciencias, avalada por a comunidad científica nacional e internacional.
  2. Cobertura. Nacional.
  3. Participación ciudadana, academia e instituciones. El OPPCF es público e integra a la academia, sociedad y a las instituciones cuyo fin constitucional es el control.
  4. Alertas tempranas a través de análisis predictivos. Tanto la información como su procesamiento y análisis, considerará siempre el impacto sobre un mecanismo de alertas tempranas que redunde en un control preventivo.
  5. Incidencia en políticas públicas relacionadas control y vigilancia fiscal, y anticorrupción. Esta es la utilidad práctica del OPPCF.
  6. El OPPCF tiene por propósito impactar la política pública del control fiscal. 
  7. Apertura internacional. El OPPCF abrirá sus ventanas de observación a la comunidad internacional, mediante redes científicas de estudio.
  8. Divulgación. Los resultados serán divulgados a la ciudadanía a través de su acceso a las fuentes de información y documentos.
  9. Sostenibilidad. El OPPCF tiene vocación de permanencia, es un dispositivo de investigación científica e intervención ciudadana que dispondrá de los recursos humanos y materiales que garanticen su sostenibilidad.
  10. Fortalecimiento. En consideración a la importancia de contar con este tipo de herramientas, toda decisión que se tome en relación con el OPPCF será dispuesto a su mejora.
  11. Autoevaluación. A través de un sistema de variables e indicadores, anualmente el OPPCF será autoevaluado a fin de adoptar acciones de fortalecimiento y mejora continua.

Plan Estratégico. Anualmente el OPPCF será administrado con fundamento en un plan estratégico, producto de la autoevaluación interna y de necesidades que en materia de control fiscal evidencie el País.

Accesos Directos