Los observatorios han venido siendo desarrollados de tiempo atrás, y se consideran herramientas importantes no sólo para la investigación, sino que benefician al Estado democrático, social y de derecho, porque facilita el control social de la función pública, al tiempo que democratiza el conocimiento pues hace posible su acceso a la generalidad de la población.
Es importante así mismo destacar que promueven la integración de las naciones, puesto que se erigen en herramienta de análisis científico y seguimiento ciudadano al ejercicio del gobierno. En efecto, no sólo contribuyen a la comprensión científica de un fenómeno socialmente importante, sino que también hacen más probable la realización de principios y valores en que se fundamenta el Estado democrático, social y de derecho, puesto que involucra en torno al conocimiento, a la sociedad con la academia y con el Estado.
Como consecuencia, la creación del OPPCF se justifica en dos ejes. Por un lado, el servicio de difusión del conocimiento de la vigilancia y el control fiscal, en su conexión con el sistema de DDHH y el efecto sobre patologías sociales como la corrupción. Y por otro, en cubrir una necesidad latente en el país.
En primer lugar, se encuentra que en los fundamentos mismos de la democracia se halla el control fiscal. Sin él, la gobernabilidad en términos de democracia, convivencia pacífica y plenitud de los DDHH, no es posible. A lo cual debe agregarse que, en ausencia de un régimen de responsabilidad derivada de la ejecución del gasto público, no es posible la realización de los derechos y garantías fundamentales de las personas. La historia abunda en ejemplos de regímenes caracterizados por la violación sistemática de los DDHH, en que los gobiernos ejecutaban el gasto púbico sin una política de control.
En general, las deficiencias referidas por los expertos señalan marginarse completamente de la acción social, es decir cuando no sirven al mejoramiento de la función pública. Cuando carecen de consistencia científica, o simplemente cuando no cumplen las funciones para las cuales fueron concebidos.
Desde este punto de vista son afines a una concepción de Estado democrático, social y de derecho, porque facilita el control social de la función pública. cuentan:
- Carencia de impacto sobre la realidad social
- Ausencia de solidez científica
- Un deficiente proceso de análisis de información
- Recurso exclusivo a fuentes secundarias
- Carencia de planes estratégicos que garanticen su actualización y operatividad
- Recursos humanos y materiales insuficientes
Revisar con el Grupo Investigador si se continúa con el texto.